Aquí algo de su biografía.
Peter Senge es pionero en el concepto de las organizaciones inteligentes, revolucionó el mundo de los negocios con su libro La Quinta Disciplina, en el que ofreció una nueva manera para pensar las organizaciones. Impulsó el aprendizaje en las empresas y sostiene que la habilidad para responder a los cambios más rápido que la competencia puede ser la única ventaja competitiva. Se recibió de Ingeniero Aeroespacial en la Universidad de Stanford, estudió filosofía y practica meditación todas las mañanas. Hoy es profesor en el MIT y director de Pensamiento de Sistemas y Aprendizaje Organizacional de la misma universidad. También es fundador de la Sociedad para el Aprendizaje Organizacional. Ha formado a cientos de directivos de empresas como Ford,...
Una de las mentes más brillantes de estrategia e innovación, Vijay Govindarajan sabe atrapar y estimular a su público. Profesor en la Tuck School of Business, su estilo de enseñanza provocador lo convirtió en uno de los profesores más populares. Govindarajan aspira a “aumentar las expectativas” de sus alumnos, una técnica que aprendió observando a su abuelo educar niños del barrio de su pueblo natal de la India. Ha dedicado su carrera al estudio de la innovación. Recientemente, trabajó como Chief Innovation Consultant para General Electric, y generó una visión radicalmente novedosa para estrategias de multinacionales. Ahí descubrió que el éxito de una organización depende de su habilidad de mover su foco hacia mercados emergentes, innovar y...
Aquí algo de su biografía:
Académico reconocido internacionalmente, Nassim Taleb está obsesionado con el azar, las probabilidades y la incertidumbre. Se autodefine como un “empirista escéptico” y sus investigaciones se han concentrado en cómo convertir la falta de información en decisiones. Epistemólogo, ensayista, experto en finanzas y autor, ha publicado varios best sellers incluyendo Confundidos por el Azar y El Cisne Negro – publicado en el 2007, en el que alertaba que los bancos eran susceptibles a sufrir pérdidas más allá de lo que los modelos podían predecir. El colapso del sistema financiero se produjo poco...
En el libro cuenta sus reflexiones sobre el estilo de liderazgo de Mandela y el resultado es un libro delicioso, fácil de leer y con algunas valiosas enseñanzas sobre liderazgo. Comparto algunos párrafos subrayados.
Algunas ideas expresadas en el capítulo titulado "Liderar desde el frente":
Algunas ideas del capítulo "Liderar desde atrás":
Hace un tiempo y gracias a mi amigo Rafael Castellano, descubrí un libro que hoy considero fundamental en la perspectiva con la que trabajamos en mi consultora y en el Proyecto Hacer Historia. Se trata del libro "Change by Design" de Tim Brown, CEO de IDEO, quizás la empresa de diseño e innovación más importante del mundo. La obra está en total sintonía con la perspectiva en la que venimos trabajando hace años, y nos permitió expandir y potenciar dicha perspectiva.
El autor presenta la disciplina emergente del pensamiento de diseño, como una disciplina que implica el abordaje de casi cualquier proyecto desde la perspectiva de un pensador del diseño. Así explica la diferencia entre el diseño convencional y la disciplina del pensamiento de diseño:
“La evolución del ‘diseño’ al ‘pensamiento de diseño’ es la historia de la...
O quizás profesionismos...? O profesionitis...?
Una época en la que pretendemos delegar lo indelegable. Hay tareas humanas que podemos delegar en otros con la capacidad técnica para desarrollarlas. Así, si hay quienes pueden hacer instalaciones eléctricas en nuestra casa y ocuparse de su mantenimiento, bien podemos desentendernos de esta tarea en cuanto al desarrollo de destrezas que implica. Podemos desentendernos del dominio de las instalaciones eléctricas porque hay técnicos en electricidad a quienes podemos pedir que se hagan cargo por nosotrosde esas tareas y asunto resuelto.
No obstante existen dominios en los que pretendemos hacer lo mismo, sin tomar conciencia de que la misma idea de delegar esa actividad se torna desconcertante.
Veamos algunas ideas de Comte que nos ayudan a reflexionar sobre este punto:
Vuelvo al blog y vuelvo a un libro del que escribí hace meses. Un librito que me resultó delicioso de leer. Se trata de "El amor la soledad" de André Comte-Sponville. Mis cavilaciones me andan llevando por los temas del amor y de la soledad por lo que volví al libro, encontrando algunas ideas que me resuenan:
Voy con la enumeración:
1.- La inteligencia humana y la busqueda del elemento: el autor plantea que, mas allá de las diferentes taxonomías que podemos encontrar para distinguir formas de inteligencia humana, es importante distinguir tres rasgos de la inteligencia. Primero, que la inteligencia es diversa, expresandose de maneras distintas y en dominios distintos. En segundo lugar, es dinámica, su expresión y evolución es no lineal y fluye de distinta manera y en distintos medios. Por último, la inteligencia es distintiva osea que se expresa de una manera única en cada uno de nosotros constituyendo un suerte de huella digital. Por todo lo anterior, lo caminos de cada uno para descubir su elemento pueden ser muy diferentes y no compatibles con las formas estandarizadas comunes en la educación formal.
2.- La...
Cuando mi amigo Leo Maldonado vino a Baires en ocasión del primer TEDxBuenosAires, tuvo la gentileza de traerme como regalo el libro "The Element" (El Elemento) de Ken Robinson. El mismo autor del famoso video de TED: "Las escuelas matan la creatividad". El libro me resultó delicioso, simple y sumamente útil.
La idea general de libro es que la vida se vuelve más plena cuando encotramos nuestro elemento, aquel medio en el que fluimos naturalmente, aquel medio en el que confluye nuestra pasión y nuestra habilidad.
El libro trata sobre los diversos y misteriosos caminos por lo cuales las personas descubren su elemento y como este descubrimiento cambia sus vidas para siempre. El autor sostiene que "el elemento" tiene dos características fundamentales y que hay dos condiciones para poder estar en él.
Comparto con...
Sobre este asunto de demoler el ego. Finalmente llegó el Sat y se fue, dejando una marca en mí que todavía no llego a dimensionar, a comprender en su alcance. Aún así, tengo mucho por decir. El objetivo del SAT 1 es una experiencia comunitaria residencial que se relaciona con el acto de liberarnos de la culpa para poder conocernos en profundidad. Este seminario es una experiencia de cultivo de espontaneidad, autenticidad, instinto y libertad, un ejercicio de entrega a si mismo. Realmente es una busqueda de demoler el ego. Quizás no del todo, pero igual vale la analogía.
Según el propio Claudio Naranjo, sus objetivos son los siguientes:
50% Completo
Unete a nuestra lista de correo y vas a recibir las novedades y nuevos contenidos. Tu información no será compartida.